En 2025, tener presencia digital ya no es una opción. Lo que marca la diferencia es cómo eliges vender online. Existen dos modelos dominantes: el marketplace, donde vendes en una plataforma compartida, y el ecommerce, donde gestionas tu propia tienda online. Comprender bien la diferencia entre ecommerce y marketplace es clave para tomar decisiones acertadas en términos de rentabilidad, escalabilidad y posicionamiento de marca.
Este artículo profundiza en ambos modelos, analiza sus ventajas y desventajas, ofrece consejos según tipo de empresa, todo para ayudarte a crear una estrategia sostenible y competitiva. Además, descubrirás por qué trabajar con una agencia especializada puede marcar un antes y un después en tu negocio digital.
¿Cuál es la diferencia entre un marketplace y el e-commerce?
La diferencia más clara es quién tiene el control de la plataforma.
- En un marketplace, como Amazon, AliExpress o Miravia, vendes dentro de un entorno compartido, siguiendo sus reglas, condiciones y comisiones.
- En un ecommerce, como una tienda creada con Shopify o WooCommerce, gestionas tu propio espacio digital, con autonomía total sobre diseño, estrategia y datos.
Entonces:
Un marketplace es como alquilar un puesto en un gran centro comercial. Un ecommerce es como tener tu propia tienda, en tu propio terreno, con tus propias reglas.
Ventajas del marketplace: vender sin complicaciones técnicas
Los marketplaces pueden ser la mejor opción para empezar a vender online con rapidez y sin necesidad de crear una infraestructura digital desde cero.
Ventajas del marketplace
- Acceso inmediato a una base masiva de clientes potenciales:
Una de las principales ventajas es que no necesitas generar tráfico desde cero. Plataformas como Amazon cuentan con millones de usuarios activos cada día. Esto reduce drásticamente el coste de adquisición inicial y permite validar productos sin grandes inversiones en publicidad. - Proceso de venta simplificado y automatizado:
No tienes que preocuparte por integrar medios de pago, configurar envíos ni gestionar la atención al cliente. El marketplace proporciona todas las herramientas necesarias para operar, lo que permite centrarse en el producto y el stock. - Bajo coste de entrada y mayor rapidez de implementación:
Cualquier persona o empresa puede comenzar a vender en un marketplace en cuestión de días. No es necesario contratar diseñadores, desarrolladores ni invertir en campañas iniciales para atraer tráfico. - Ideal para negocios que están comenzando o validando ideas de producto:
Si estás en una fase temprana y no tienes una comunidad propia, el marketplace puede ayudarte a poner a prueba tu propuesta sin arriesgar una gran inversión inicial.
Desventajas del marketplace que debes conocer
- Competencia feroz y guerra de precios:
Los marketplaces agrupan miles de productos similares. Esto empuja los precios a la baja y obliga a competir por volumen, reduciendo el margen de beneficio. Además, tus productos pueden aparecer junto a los de tus competidores directos, sin posibilidad de diferenciación visual real. - Pérdida de control sobre la identidad de marca:
En un marketplace, todos los vendedores comparten el mismo diseño de interfaz. No puedes personalizar la experiencia ni destacar tu marca con elementos visuales propios. Esto limita tu capacidad para construir una relación emocional con el cliente. - Comisiones por venta y costes ocultos:
Aunque el acceso sea barato al principio, los marketplaces suelen cobrar entre un 10% y un 20% de comisión por cada venta. Además, algunos cobran tarifas por almacenamiento, logística o promociones internas. - Falta de acceso a los datos del cliente:
En la mayoría de los marketplaces, no puedes ver el correo electrónico del comprador ni realizar campañas de fidelización directa. Esto te impide construir una base de datos propia o implementar estrategias de retargeting o CRM.
Ventajas del ecommerce: autonomía y construcción de marca a largo plazo
Montar un ecommerce propio puede parecer más complejo, pero te permite consolidar una marca sostenible, escalable y rentable.
Ventajas del ecommerce
- Control absoluto sobre la experiencia de usuario:
Desde el diseño hasta el recorrido del cliente, todo es personalizable. Puedes crear una identidad visual sólida, optimizar la navegación, introducir funcionalidades únicas y ofrecer una experiencia diferencial que potencie el valor percibido de tus productos. - Propiedad total de los datos y fidelización personalizada:
Al gestionar tu ecommerce, obtienes datos detallados sobre cada cliente: hábitos de compra, recurrencia, cesta media, productos favoritos… Esto permite segmentar campañas de email marketing, activar descuentos personalizados y construir una relación de largo plazo con tus compradores. - Mayor margen de beneficio y autonomía financiera:
No pagas comisiones por venta. Aunque la inversión inicial sea mayor, puedes fijar tus propios precios y conservar todo el beneficio. A medio y largo plazo, esto se traduce en rentabilidad sostenida. - Escalabilidad real y sin límites de plataforma:
Puedes integrar sistemas de gestión de stock (ERP), automatización de marketing, pasarelas de pago avanzadas o plugins de análisis. Si el negocio crece, tu tienda crece con él, sin depender de cambios externos. - Construcción de marca sólida y diferencial:
Un ecommerce no solo vende: comunica. A través de tu blog, tus testimonios, tu packaging y tu diseño puedes contar historias, transmitir valores y conectar con un público más allá del precio.
Contras del ecommerce que debes tener en cuenta
- Requiere inversión inicial en desarrollo y diseño:
A diferencia del marketplace, un ecommerce necesita ser diseñado, optimizado y probado antes de lanzar. Esto implica trabajar con desarrolladores, redactores, diseñadores y especialistas en UX/UI. - Necesidad de generar tráfico propio:
Al no tener una base de usuarios integrada, deberás atraer visitas mediante estrategias SEO, SEM, redes sociales, email marketing o influencers. Esto requiere tiempo, conocimiento y presupuesto. - Mayor responsabilidad legal y técnica:
Al gestionar tu propia tienda, también te haces cargo del cumplimiento del RGPD, las condiciones de uso, la gestión de devoluciones, los sistemas de pago y la ciberseguridad.
¿Marketplace o ecommerce según tu industria?
No hay una solución única. La elección depende de múltiples factores. Aquí te damos algunas guías:
Retail generalista y productos de bajo coste
Ideal comenzar en marketplaces para escalar volumen y aprovechar el tráfico masivo. Si el margen lo permite, añadir un ecommerce en paralelo te permitirá capturar y fidelizar clientes.
Moda, lifestyle y diseño independiente
El ecommerce es la mejor vía para construir una identidad de marca fuerte y diferenciadora. Aquí importa tanto el producto como la narrativa que lo envuelve.
Marcas sostenibles, de cercanía o con propósito
Un ecommerce propio permite transmitir valores y conectar con un público afín. Los marketplaces suelen invisibilizar esta dimensión.
Sector industrial, B2B o productos técnicos
El ecommerce permite personalización, catálogo cerrado, generación de presupuestos y segmentación por perfiles. Los marketplaces no están pensados para este nivel de sofisticación.
¿Y si combinas ambos modelos?
Cada vez más marcas apuestan por una estrategia mixta, que permite aprovechar lo mejor de cada canal:
- Los marketplaces actúan como captadores de volumen y visibilidad.
- El ecommerce sirve para fidelizar, reforzar la marca y maximizar márgenes.
Recomendación clave: si aplicas este enfoque, asegúrate de tener precios, stock y branding bien diferenciados en cada canal para evitar canibalizaciones.
¿Qué plataforma elegir para tu ecommerce?
Elegir la tecnología adecuada es fundamental:
- Shopify: perfecta para tiendas medianas, fácil de escalar, con soporte en español.
- WooCommerce: ideal si ya usas WordPress. Más flexible y económica, pero requiere mantenimiento.
- Prestashop: muy utilizada en Europa, con muchas opciones de personalización.
- Magento (Adobe Commerce): para empresas grandes con necesidades avanzadas y equipos técnicos propios.
En todos los casos, trabajar con una agencia experta marca la diferencia entre tener una tienda que simplemente “funciona” y una que vende con inteligencia.
¿Por qué contar con una agencia especializada en Ecommerce?
En un entorno cada vez más competitivo, la estrategia digital no se puede improvisar. Una agencia especializada como Expiey te ofrece:
- Análisis estratégico para decidir qué modelo te conviene.
- Desarrollo de ecommerce profesional, rápido y seguro.
- Gestión integral de campañas de captación y fidelización.
- Asesoramiento técnico, legal y operativo.
- Acompañamiento constante para escalar tu negocio sin perder foco.
Porque vender online no es solo publicar productos: es crear un ecosistema que convierta visitantes en clientes fieles y recurrentes.
No elijas por moda, elige por estrategia
- La diferencia entre ecommerce y marketplace no es solo técnica: afecta tu marca, tu modelo de negocio y tu futuro.
- El marketplace es ágil, barato y con tráfico garantizado, pero limitado en branding y fidelización.
- El ecommerce requiere más recursos iniciales, pero te da autonomía, datos y control para escalar con visión.
- En muchos casos, la mejor opción es combinar ambos canales con objetivos distintos.
- Contar con una agencia como Expiey te permite tomar decisiones inteligentes, basadas en datos, experiencia y planificación.
Tu canal de venta digital no debe limitarte. Debe impulsarte. En Expiey diseñamos el modelo que mejor se adapta a tu negocio, tu industria y tu marca; con estrategia, personalización, tecnología de vanguardia y resultados concretos.